
Buscamos soluciones al riesgo de vertidos por reboso cuando se descargan los tanques que contienen aguas grises de los barcos y plataformas, mientras están a flote o varados en las calles de varada del astillero, que nos permitan un incremento de la sostenibilidad de nuestro entorno, reducción de costes por no detectarse esta situación y aumento de seguridad para la tripulación involucrada en la descarga.
La presentación de esta idea resulta de la estrategia de análisis de nuestros procesos y los riegos asociados a los mismos, que puede ocasionar una problemática en nuestras instalaciones, de la que surge la necesidad de aportar una solución que minimice la probabilidad de que ocurran estos sucesos en nuestro sector.
La empresa
ASTICAN es un astillero de reparación de propiedad privada con una plantilla de alrededor de 130 trabajadores, y cuya actividad principal es la reparación, el mantenimiento y la conversión de todo tipo de buques, plataformas petrolíferas y artefactos marinos. El astillero, que fue fundado en 1973, pasó a ser plenamente operativo en 1976. ASTICAN dispone de modernas instalaciones, en particular su sistema de plataforma elevadora para entrada en dique seco, y mano de obra cualificada, que responden a la calidad y servicio que demandan los armadores de acuerdo con las más estrictas normas internacionales. El astillero está totalmente equipado ofreciendo servicios de: suministro de electricidad, agua dulce y salada, aire comprimido, lucha contra incendios, seguridad (Código PBIP), recepción y el tratamiento de residuos (MARPOL), instalaciones médicas, restaurante, oficinas, baños para tripulación, etc. En la actualidad tenemos contabilizados una media de 181 operaciones de reparación por año.
Este reto contribuirá a acercarnos a nuestra visión: ser global en la reparación y conversión de cualquier artefacto marino. Queremos ser la empresa en quién confiar, con quién crecer y en la que querer estar.
ASTICAN es una empresa que permitirá al alumno conocer el funcionamiento de la industria del sector naval e industrial. Se trata de una industria motor en Canarias y que mueve, entre Astican y la Industria Auxiliar alrededor de 700 trabajadores al año.
El reto
Son muchos los factores que afectan al llenado del tanque: número de personal a bordo, tamaño del tanque, periodicidad de vaciado del tanque…Al tratarse de un depósito que no está dotado de un sistema de aviso de llenado, corremos el riesgo de que se produzca sobrecarga de los mismos. Asimismo, el tanque puede llenarse en horas nocturnas, en las que la tripulación suele estar durmiendo y por tanto no puede realizar el cierre de las válvulas correspondientes, que, por normal general, se trata de un sistema manual.
Astican necesita minimizar el riesgo de vertidos de este residuo a sus calles de varada, evitando costes por no detectarse a tiempo esta situación y evitando problemas potenciales de salubridad.
Además, se pretende incrementar la seguridad laboral, buscando ideas que eviten que las tripulaciones se encarguen de controlar los tanques mientras descargan, ya que, para llevar a cabo este proceso, un tripulante se sube al depósito y mediante emisora se coordina con su tripulación para la descarga. Existe un riesgo para la seguridad de estas personas al estar subiendo a los depósitos.