¿Cómo podríamos avanzar en una relación de comunicación más empática con los usuarios, actuales y futuros, de nuestros servicios de formación empresarial? Buscamos desarrollar un sistema de comunicación inteligente que tenga en cuenta las necesidades y preferencias formativas de los usuarios, de forma más personalizada, partiendo de los datos históricos de relación con ellos.

La empresa

La Fundación Fyde CajaCanarias es una institución privada, sin ánimo de lucro, que tiene como principal objetivo apoyar el desarrollo del tejido empresarial canario y la empleabilidad de las personas mediante el fomento de la iniciativa empresarial y el impulso de la mejora de la gestión y el conocimiento de la empresa, fundamentalmente a través de la formación. Su oferta formativa se estructura en diversos programas que engloban unas 70 actividades al año, con metodologías presenciales y online, de los que se benefician unas 7.000 personas de todas las Islas, principalmente de Tenerife.

El reto

En un entorno donde cada vez hay más impactos informativos y canales de información, existe una dificultad creciente de conseguir la atención de los usuarios para entablar una comunicación que derive en una mayor participación activa en acciones formativas. En este entorno se ha ido generando un efecto de rechazo a la información, al identificarse con características de spam e intrusismo, que obligan a incorporar sistemas más empáticos con el usuario, con una mayor inteligencia en los sistemas de comunicación, que conecten con las necesidades y deseos de los mismos.

Buscamos desarrollar una propuesta integral de comunicación con los usuarios, o potenciales usuarios, de programas formativos en gestión empresarial, gratuitos o semigratuitos, que conecte las propuestas ofertadas de forma asertiva con sus deseos y necesidades, basándose en un conocimiento inteligente de sus perfiles.  Este reto busca dar una solución innovadora que tiene que ver con los cambios en los consumidores y en los sistemas de comunicación actuales, y pueden ser aplicables a otras empresas o instituciones que presentan esta problemática en común.

La composición del equipo de trabajo multidisciplinar ha de tener capacidad de trabajar el problema con una mirada y un análisis multidimensional como el de marketing y la comunicación, para entender cómo comunicar mejor, la psicología para entender al usuario y sus deseos, la pedagogía, para entender y comprender las necesidades y motivaciones para la formación y la ingeniería informática para analizar la aplicación de inteligencia a los datos de los usuarios.