
La pesca furtiva o ilegal es un problema de difícil erradicación en Canarias que amenaza el ecosistema de la región y que incide negativamente en la economía local. Se denomina pesca furtiva a la extracción de recursos marinos que se realiza sin respetar la normativa vigente respecto al medio ambiente (vedas o regulaciones en materia de tamaños, cantidades ó métodos de pesca autorizados) o a la actividad profesional (posesión de licencias correspondientes, reglamentación vigente en materia de altas, seguridad social, impuestos, etc.). Para luchar contra la pesca furtiva los consumidores y compradores de pescado no deberían adquirir o consumir productos del mar que no hayan pasado por los puntos de primera venta (PPV) obteniendo su etiqueta y/o factura correspondiente.
Se habla de pesca furtiva cuando no se respetan las tallas mínimas, las vedas o las regulaciones en materia de cantidades ó métodos de pesca autorizados. Es ilegal también la realización de la actividad pesquera sin posesión de las licencias correspondientes, la venta de pescado por parte de no profesionales o de profesionales que no cumplan con la reglamentación vigente en materia de altas, seguridad social, venta de productos pesqueros, etc.
Las amplias extensiones marinas y las características geofísicas del territorio Canario hacen complejo y costoso el control y supervisión de sus costas y mares durante las 24 horas del día. Por parte del Grupo de Acción costera deseamos afrontar este problema del punto de vista de la demanda más que del punto de vista de la oferta (que, además, escapa de las competencias del GAC). Estamos convencidos de que una correcta información y concienciación a los consumidores finales (individuos y familias) e intermedios (restaurantes) ayudará a disminuir la entrada de pescado ilegal en los canales de consumo usuales (consumo en hogares, restaurantes, mercados, supermercados, etc.).
El reto que tenemos en este sentido es conseguir el mensaje y los canales adecuados para hacer llegar el mensaje a la mayor parte de la población posible, de la manera más eficiente/eficaz para conseguir el mayor impacto posible, considerando que los recursos de los que disponemos son limitados. Este es el reto que planteamos y el problema que necesita solución.
La empresa
El Grupo de Acción Costera de Tenerife (Zona 4) es una asociación sin ánimo de lucro conformada por agentes económicos (sector privado), sociales (cofradías, asociaciones) y públicos (administraciones públicas) relacionados con el sector pesquero y pertenecientes a la zona de pesca de la isla de Tenerife. El GAC de Tenerife se constituye como asociación inscrita en el registro de Asociaciones de Canarias en 2011. El motivo de su constitución fue diseñar una estrategia para el desarrollo del sector pesquero de la Isla, en virtud de la convocatoria establecida por la ORDEN de 10 de octubre de 2011 del Gobierno de Canarias, por la que se convoca concurso para la selección de grupos de acción costera en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias conforme a lo establecido en el Eje 4, Desarrollo Sostenible de las Zonas de Pesca, del Reglamento (CE) 1198/2006, del Consejo, de 27 de julio de 2006, relativo al Fondo Europeo de Pesca. Esta convocatoria se resuelve por orden de 30 de Diciembre de 2011, quedando seleccionada la Asociación Grupo de Acción Costera zona 4 isla de Tenerife como responsable para el desarrollo de la estrategia del eje 4 del Fondo Europeo de la Pesca en la isla de Tenerife.
Los grupos de acción costera o Grupos de Acción Local Pesquera (GALPs) son los instrumentos básicos a través de los cuales se implementan las estrategias de desarrollo local participativo definidas para el sector por sus integrantes o partes interesadas y apoyadas por el Eje 4 del Fondo Europeo y Marítimo de Pesca (FEMP).
Entre las funciones del GAC Tenerife destaca la gestión de fondos económicos para promover la dinamización socioeconómica de las zonas pesqueras y la gestión de subvenciones para proyectos que contribuyan al desarrollo económico y social sostenible e inclusivo del sector pesquero.
¿Por qué alguien querría tomar parte en el proyecto?
Este proyecto es interesante porque es un problema que nos afecta a todos como sociedad puesto que afecta la calidad del medio ambiente marino y la economía local. Por otra parte es un problema cuya solución requiere altos niveles de creatividad y análisis sociológico, lo cual puede ser estimulante e inspirador.
El reto
¿Cuál es el proyecto?
El proyecto consiste encontrar el/los mensajes y canales más apropiados, con mayor impacto y mayores niveles de eficacia/eficiencia para informar y concienciar a la población sobre los efectos negativos de consumir productos del mar que no provengan de fuentes legales o no respetan la legislación actual. Este es el reto que planteamos y el problema que necesita solución.
¿Qué espera del proyecto?
Esperamos contar con una propuesta de plan de comunicación o plan de marketing para información y concienciación de consumidores y compradores de productos de pesca local que seamos capaces de aplicar dentro de nuestras competencias y posibilidades de financiación. Las herramientas a usar son a elección del equipo.
¿Cuál sería la composición ideal del equipo?
Creemos que el equipo ideal estaría conformado por:
–Un biólogo, o bióloga, o especialista en ciencias ambientales,
–Una persona especialista en marketing y publicidad
–Un sociólogo/a, politólogo/a, o antropólogo/a social y cultural
–Especialistas en medios de comunicación (periodismo, ciencias de la información, etc.)
–Una persona de ciencias de la alimentación o nutrición