Una de las alternativas más sostenibles para paliar el uso de fitosanitarios en la agricultura es la utilización de las feromonas sintéticas. Estas feromonas reproducen los olores que los insectos emplean para su comunicación y actúan como cebo para eliminar las plagas.

Buscamos el diseño de un modelo viable de trampa para polillas que permita el monitoreo de la captura de las plagas por medio de las nuevas tecnologías.

La empresa

ECOBERTURA es una startup de reciente creación (2016) localizada dentro de la Universidad de La Laguna, en el Instituto de Bio-Orgánica “Antonio González”. Nuestro compromiso es fomentar una agricultura sostenible, utilizando métodos respetuosos con el medio ambiente como la utilización de feromonas y trampas. ECOBERTURA es la primera empresa Canaria dedicada la producción de feromonas y que cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias, Cámara de Comercio, Consejería de Agricultura y la ULL.

El reto

En la actualidad, el modelo de agricultura intensiva conlleva un uso muy frecuente y no siempre debidamente controlado de insecticidas, exponiendo al usuario y al consumidor final a productos de alta toxicidad. Es indudable que contribuyen a la degradación del medioambiente, desequilibrando los ecosistemas, contaminando aguas subterráneas y generando resistencias por parte de las plagas, lo cual las hace más agresivas. En el año 2011, Canarias ha sido con diferencia la comunidad autónoma de España que más fitosanitario ha consumido.

Una de las alternativas más sostenibles para paliar el uso de fitosanitarios tiene su inspiración en la naturaleza. Por medio de la química es posible reproducir el lenguaje de olores que los insectos utilizan para su comunicación, conocido como feromonas. De esa manera, las feromonas sintéticas son empleadas a modo de cebo, atrayendo insectos que atacan los cultivos de hortalizas y/o frutas hacia una trampa de la cual ya no pueden salir.

Las feromonas, al contrario de los plaguicidas, son un método de control altamente específico, respetuoso con el medio ambiente y con la salud del agricultor y del consumidor final.

La clave para el cambio de los pesticidas convencionales a métodos más respetuosos con el medioambiente, como son las feromonas, consiste en encontrar trampas más eficientes, nuevos dispensadores de feromonas y que la síntesis de las feromonas sea económicamente viable.

El reto que proponemos es el diseño de un nuevo modelo de trampa para polillas que permita el monitoreo de la captura de las plagas por medio de las nuevas tecnologías.

Nuestro reto va orientado preferentemente a perfiles de universitarios familiarizados con las áreas de programación y/o desarrollo de aplicaciones móviles, diseño, biología, ciencias ambientales e interesados en la actividad agrícola, así como el área de negocios.