

Encontrar nuevas soluciones de valorización y usos alternativos para el residuo producido en la industria cervecera (bagazo, polvo de malta y levadura), siguiendo el concepto de economía circular, es decir, dar valor a un residuo, bien en el propio proceso industrial o hacia terceros.
La empresa
La COMPAÑÍA CERVECERA DE CANARIAS, S.A., popularmente conocida como CCC, comenzó su actividad en la isla de Tenerife en el año 1939. Su fusión posterior, en 1994, con la principal cervecera de Gran Canaria la convierte en uno de los mayores grupos industriales del archipiélago. En la actualidad, forma parte del grupo internacional ABInBev y es una de las principales empresas productoras de cerveza a nivel nacional, además de un importante motor del desarrollo económico y social de Canarias. Posee dos plantas de producción, en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, fábricas dotadas de modernos medios de producción y laboratorios que vigilan y garantizan la calidad de todos sus productos.
SERVIAGROC S.L. es una empresa agroecológica que apuesta por la sostenibilidad del medio ambiente y desarrolla sus actividades con base al modelo de Economía Circular en cuatro actividades principales: Servicio de gestión de residuos no peligrosos; Comercialización de productos a partir de la gestión de residuos no peligrosos; Agricultura ecológica y Ganadería.
Actualmente CCC, en su compromiso con el medioambiente tiene un importante proyecto con SERVIAGROC que consiste en la entrega del 100% del bagazo, polvo de malta y levadura, para posterior elaboración de abono orgánico, utilizado en la agricultura, y/o para la elaboración de alimento para el ganado.
El reto
Los subproductos que genera el proceso de fabricación de la cerveza (bagazo, polvo de malta y levadura de desecho) actualmente están siendo reutilizados como compost, en la agricultura, y como alimento, en la ganadería. No obstante, tenemos que asegurar que el uso potencial de estos subproductos genera el máximo valor que asegure la sostenibilidad en el futuro.
¿Qué otras alternativas podemos encontrar para el uso rentable de los subproductos descritos?… No sólo considerando el uso actual sino otras posibilidades que diversificaran la demanda, consiguiendo el interés de más usuarios e incluso considerando la posibilidad de una reutilización a nivel interno de la propia fábrica.
Necesitamos definir alternativas de uso y reutilización realistas y rentables, para que se puedan llevar a la práctica, y hacerlas perdurar en el tiempo.
Buscamos un equipo de personas entusiastas e interesadas en resolver problemas de índole medioambiental, preferentemente con conocimientos en ingeniería agrícola o ganadera, biólogos, veterinarios, ambientalistas, químicos, economistas, …